Psicóloga del Hospital de Barreal: “Los padecimientos que prevalecen en el departamento son los relacionados con la violencia”
María Marta Cristantes es licenciada en Psicología y experta en salud mental. La referente afirma que de acuerdo con su experiencia profesional, la violencia de genero y los trastornos de ansiedad son algunos de los padecimentos que se presentan en el departameto.
Una de cada cuatro personas, según datos de la Organización Mundial de la Salud, tiene, ha tenido o tendrá un problema de salud mental a lo largo de su vida. Todos nos podemos ver afectados por este tipo de dolencia, sin importar nuestra procedencia o estilo de vida.
La psicóloga María Marta Cristantes, que trabaja en el Hospital de Barreal, contó sobre cómo se trabaja con la salud mental en las personas que residen en el departamento de Calingasta. “La atención primaria de la salud de Calingasta es una estrategia que trabaja cualquier patología o cualquier tipo de complicación hasta un cierto punto. Cuando la complicación se vuelve más grave pasa a un segundo nivel de atención o incluso a un tercer nivel de atención, como por ejemplo a hospitales con mayor complejidad”, mencionó la licenciada.
– ¿Qué es la salud mental?
– Principalmente se considera a la salud mental como un todo, es decir, como un estado que tiene momentos de mejoría o tiene dificultades propias en el ser humano. Las personas que trabajamos en salud mental no solo nos ocupamos de los trastornos mentales, también nos ocupamos de la prevención, de la promoción de la salud, de aquellas cuestiones que todavía no llegan a convertirse en trastornos, ya que todavía no llegan a ser patologías sino que son padecimientos psíquicos. De acuerdo con el marco legal que tenemos sería más adecuado llamarlo padecimientos psíquicos. El trastorno de salud mental es una categoría diagnóstica.
– En cuanto a estos padecimientos psíquicos ¿Cuáles son los más comunes en el departamento?
– Los tipos de padecimientos psíquicos que tienen más prevalencia en el departamento de acuerdo con mi experiencia profesional son los que están relacionados con la violencia, especialmente con la violencia de género. Otros padecimientos son los que están relacionados con los trastornos de ansiedad, es decir las dificultades en el manejo de la ansiedad, y también las dificultades con estados depresivos.
– ¿Tienen algún sector que trabaje específicamente con estos casos?
– Calingasta es el departamento, geográficamente, más grande de San Juan. Nosotros tenemos tres centros que son los que mayor población reúnen, estos son Tamberías, la Villa de Calingasta y Barreal. En cada uno de estos lugares hay un centro de salud con distintas complejidades. En Calingasta y en Barreal tenemos hospitales y en Tamberías un centro de salud. En todos esos lugares hay profesionales de la salud mental que se ocupan de estas cuestiones, hay psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, psicopedagogas. Vamos haciendo equipo para trabajar distintos padecimientos o situaciones.
– ¿Cuál es el protocolo que se sigue frente a estos casos?
– Cada hospital tiene sus modalidades y organiza a los profesionales de acuerdo con sus criterios. Desde el Hospital de Barreal tenemos un dispositivo para recibir derivaciones de otras instituciones como los gabinetes escolares, el Juzgado de Paz. Otro dispositivo es el municipal que trabaja con niñez, adolescencia, familia, problemáticas de género o con problemáticas de adicciones. Tenemos un dispositivo interdisciplinario que funciona los días miércoles donde se analizan estas situaciones y se evalúan.
Si el paciente viene derivado del hospital generalmente lo deriva un médico, los enfermeros o algún otro profesional. Se hace una evaluación y se ve quién va a intervenir en la situación de acuerdo a las características particulares. Cada situación tiene sus características y hay que pensarlas cada una individualmente, es decir, cómo se va a intervenir, qué se va a hacer y qué profesionales van a actuar.
– ¿Derivan pacientes a centros médicos fuera del departamento?
– La atención primaria de la salud de Calingasta es una estrategia que trabaja cualquier patología o cualquier tipo de complicación hasta un cierto punto. Cuando la complicación se vuelve más grave pasa a un segundo nivel de atención o incluso a un tercer nivel de atención, como por ejemplo a hospitales con mayor complejidad. Hay hospitales que tienen servicios de salud mental, nosotros derivamos muchos pacientes al Hospital José Giordano de Albardón que tiene un servicio con internación y cuenta con otros recursos para salud mental que nosotros no tenemos.
– Desde las instituciones ¿realizan algún tipo de campaña de prevención y cuidado sobre la salud mental?
– Anualmente se hace una visita desde el hospital a las escuelas en donde se trabaja todo lo que tiene que ver con las estrategias de atención de la salud. Esta atención primaria, que es lo que nosotros hacemos en estos lugares alejados, es una estrategia que tiene que ver con el control de la salud, sobre todo desenfocando la enfermedad y más bien potenciando la salud. En esas visitas se hacen los controles de los alumnos de primero y de sexto grado, se controla odontología, nutrición, se mide y se pesa a los niños, luego se saca toda la bioestadística que va a permitir tener una fotografía de cómo va el crecimiento poblacional, qué prevalencia de enfermedades hay y además de la prevención de adicciones o problemas que puedan tener. Entre eso está el cuidado o la higiene de la salud mental, es decir, prevenir la violencia escolar, prevenir los trastornos de la alimentación y consumo problemático de sustancias.
Después vemos cosas más específicas que nos piden, por ejemplo talleres de salud sexual o de prevención de la violencia del noviazgo. Esto se arma y se realiza un abordaje específico en alguna actividad. Por ejemplo, ahora una escuela está pidiendo que hagamos algún tipo de actividad en relación al uso de las pantallas.