San Juan puso en marcha una capacitación clave en intervenciones restaurativas
La formación está dirigida a organizaciones que trabajan con juventudes, consumos problemáticos y deporte. La iniciativa es impulsada por la Corte de Justicia, con el acompañamiento del Ministerio de Gobierno.
Comenzó en San Juan un programa de formación orientado a fortalecer el rol de las organizaciones sociales en el abordaje de conflictos juveniles desde una perspectiva restaurativa. El acto de apertura tuvo lugar en el salón del Club Sirio Libanés, dando inicio a un ciclo de capacitación que se extenderá durante cinco meses en modalidad híbrida.
La propuesta forma parte del Programa de Justicia Juvenil Restaurativa, desarrollado por la Corte de Justicia de San Juan con el acompañamiento institucional del Ministerio de Gobierno. Está dirigida a entidades vinculadas con juventudes, consumos problemáticos y deporte, y busca brindar herramientas conceptuales y metodológicas para intervenir en sus comunidades de manera articulada con el sistema de justicia.
Durante la capacitación, los participantes acceden a clases presenciales y virtuales, análisis de casos prácticos y asesoramiento técnico a cargo de la Oficina de Justicia Restaurativa. El objetivo es generar criterios comunes de intervención, promover la reparación del daño y consolidar redes territoriales de trabajo conjunto entre Estado y sociedad civil.
La implementación del programa fue formalizada en diciembre de 2024 a partir de un convenio suscrito entre el gobernador Marcelo Orrego y la Corte de Justicia, marcando el inicio de una política conjunta entre el Poder Ejecutivo y el Judicial en esta materia. En el marco de esta articulación, el Ministerio de Gobierno, a través de su titular Laura Palma, coordinó encuentros preparatorios con organismos provinciales, referentes judiciales y organizaciones sociales.
Uno de los momentos destacados de ese proceso fue la participación del jurista español Raúl Calvo Soler, especialista en justicia restaurativa y director del Centro de Investigaciones Restaurativas de la Universidad de San Andrés, quien compartió experiencias de programas desarrollados en América Latina y Europa.
La justicia restaurativa propone una forma alternativa de abordar el delito, poniendo el foco en la reparación del daño, la responsabilización del infractor y la participación activa de las víctimas y la comunidad. En este enfoque, las organizaciones sociales cumplen un rol fundamental como espacios de contención, acompañamiento y construcción de respuestas integradas ante los conflictos.
Con esta iniciativa, San Juan avanza en una política pública que combina formación técnica, articulación institucional y compromiso territorial, con el propósito de construir una justicia más cercana, preventiva y efectiva.